Serie Documentos de Trabajo - Desigualdad

La Serie de Documentos de Trabajo PNUD – Desigualdad recoge contribuciones a la discusión sobre el fenómeno de la desigualdad en Chile, en el marco de la línea de investigación en esta materia impulsada por la oficina de PNUD en Chile. Las expresiones y opiniones contenidas en los artículos pertenecen a los autores y no reflejan la posición oficial de PNUD sobre las materias tratadas.

mayari.jpeg

La dimensión socioecológica de la desigualdad: los casos de Arica y Boyeco

Mayarí Castillo

Este documento de trabajo indaga en la dimensión socioecológica de la desigualdad en Chile, a través del análisis de dos territorios de alta degradación ambiental por residuos, usando una metodología etnográfica. Se reflexiona acerca de la necesidad de incorporar la dimensión socioecológica a la agenda de investigación sobre las desigualdades en Chile.

Serie09_OL

La desigualdad a lo largo de la historia de Chile(2016/9)

Osvaldo Larrañaga

Este documento contiene una revisión de la desigualdad a lo largo de la historia de Chile, desde la conquista del territorio por los españoles hasta el término del período militar en 1989. El foco es la desigualdad socioeconómica, es decir, aquella concerniente a la distribución de ingresos, recursos y posiciones entre clases o estratos sociales.

Serie08_RF

La economía moral de la desigualdad en Chile: un modelo para armar (2016/8)

Raimundo Frei

En este documento se muestran distintas representaciones sobre la distribución de bienes socialmente deseados, los cuales están a la base tanto de la tolerancia como de la crítica a las desigualdades socio-económicas. Se utiliza el concepto de economía moral para sostener que estas representaciones se fundan en la experiencia cotidiana y en la moralidad de cada grupo social. 

Serie07_AM.jpeg

¿Puerta giratoria? Análisis de la circulación público-privada en Chile (2000-2014) (2016/07)

Antoine Maillet,  Bastián González-Bustamante y Alejandro Olivares L.

El trabajo entrega un primer panorama empírico sobre el fenómeno de la circulación público-privada en Chile, demostrando su existencia y esbozando un primer análisis de sus determinantes. Tomando el universo de personas que ejercieron como ministro, subsecretario y superintendente entre 2000 y 2014, se analizan sus trayectorias político-profesionales, con énfasis en el paso entre el sector privado y público.

Serie06_KA.jpeg

La calle y las desigualdades interaccionales (2016/06)


Kathya Araujo

Partiendo por reconocer la importancia de las desigualdades interaccionales, este texto se enfoca en un dominio específico de despliegue de las mismas: la calle. El documento discute tres figuras de la desigualdad interaccional que aparecieron como especialmente pregnantes: la desigualdad en el tránsito y uso de la calle; la desigualdad en el acceso a y uso de bienes compartidos (lo que hemos denominado la lucha por el espacio y el tiempo); y la desigualdad en la relación con las instituciones.

Serie05_CC.jpeg

Habitar desigualdades: Políticas urbanas y el despliegue de la vida en Bajos de Mena (2016/05)

Camila Cociña

¿Cómo se habitan las desigualdades en barrios altamente segregados en Santiago? ¿Cuál es la materialidad de ellas? ¿Cómo es que sectores segregados han contribuido a crear o reproducir desigualdades? Este documento reflexiona en torno a la historia y realidad urbana del sector de Bajos de Mena en la comuna de Puente Alto, intentando sumergirse –mediante relatos e historias– en la manera en que dichas desigualdades son habitadas.

Serie04_AR.jpeg

Segregación residencial socioeconómica y desigualdad en las ciudades chilenas (2016/04)

Alejandra Rasse

Tanto en el imaginario común como en la discusión académica, la noción de segregación es asociada habitualmente a las desigualdades sociales. Sin embargo, esta relación no es directa sino que está mediada por la historia particular, los arreglos institucionales y las disposiciones culturales de cada ciudad. Es por ello que en el presente documento se discute la relación entre segregación y desigualdad para el caso de las ciudades chilenas.

Serie03_MZ.jpeg

Mérito, Justicia y Desigualdad: Elementos discursivos para el estudio de la desigualdad en Chile a partir de ocho grupos de discusión(2016/03)

Maya Zilveti V. 

¿Cómo se habla en Chile sobre la desigualdad? ¿Qué emociones y estados anímicos emergen en esta conversación? ¿Cómo impacta, según el discurso social, la desigualdad en la vida cotidiana?, ¿Qué criterios de justicia estructuran el habla sobre la desigualdad en Chile? ¿Qué aspectos de la desigualdad se aceptan y cuáles resultan intolerables? El presente documento aborda éstas y otras interrogantes, a partir del análisis de ocho grupos de discusión.

Serie02_IS.jpeg

¿Cómo y cuándo se habló de desigualdad? Un análisis de los programas de gobierno y discursos presidenciales en Chile, 1989-2015 (2016/02)

Ignacio Ismael Soto Zamorano

El objetivo de este documento de trabajo es entender el cómo y cuándo se habló de igualdad, desigualdad, equidad y pobreza desde el poder ejecutivo. Para presentar un retrato del discurso se utilizaron herramientas del Análisis de Contenido y del Procesamiento Cuantitativo de Texto, considerando todos los programas gubernamentales desde 1989 para las dos principales coaliciones, así como todos los discursos presidenciales desde el 21 de Mayo.

Serie01_JRW.jpeg

Desigualdad y desarrollo en Chile: Historia Comparada de la Desigualdad en Chile y Uruguay (2016/01)

Javier E. Rodríguez Weber

En el documento se realiza un análisis comparado de la historia de la desigualdad de ingreso en Chile y Uruguay desde 1880 hasta inicios del siglo XXI. En el mismo se sostiene la hipótesis de que la relación elite-Estado ha sido uno de los factores determinantes de las trayectorias seguidas por la desigualdad de ingreso en ambos casos.